Con casi 34 años, que cumplirá el próximo 21 de agosto, y con 418 goles en su trayectoria, el goleador polaco Robert Lewandowski, ayudado por su poderoso agente israelí Pinhas Zahavi, volvió a repetir el conflicto de hace ocho años con el Borussia Dortmund antes de ser contratado por el Bayern Múnich, para irse ahora del club bávaro al Barcelona tras una guerra entre los dos clubes que duró meses y que atravesó varias fases.

Cuando se acercaba el verano europeo de 2013, Lewandowski, que había llegado en 2010 al Borussia Dortmund procedente del Lech Poznan por 4,5 millones de euros, ya tenía una oferta del gran rival de su equipo en la Bundesliga, nada menos que el Bayern Múnich, que le acababa de ganar la final de la Champions League, cuando aún le quedaba un año para quedar en libertad de acción.

En aquel momento, Lewandowski, junto a sus dos agentes, Cezary Kucharski y Maik Barthel apostaron (igual que en estos meses de 2022) con que el Borussia Dortmund accedería a transferirlo antes que quedarse sin nada en la caja un año más tarde, pero acaso fastidiados por la intromisión de su rival y la reciente dolorosa derrota en la final de la Champions, los dirigentes no aceptaron y prefirieron que el goleador tuviera que esperar una temporada más para marcharse, aunque fuera con la carta de libertad, y ni siquiera importó su gran producción y hasta sus cuatro goles en el 4-1 de la semifinal de ida ante el Real Madrid, con Jürgen Klopp como director técnico.

Así es que “Lewy” entró en una guerra con sus propios dirigentes, y llegó a amenazar con una huelga si no se le otorgaba un aumento en su última temporada, lo que llevó a decir a un gerente del Borussia Dortmund que “la única valoración que hace Robert es la del dinero”.

Esa vez, el conflicto no le salió el todo bien porque tuvo que esperar un año para salir, lo que ocurrió en 2014, pero Lewandowski aprendió la lección. Frío, con una cultura muy ligada a una permanente exposición de su físico, al mejor estilo de cristiano Ronaldo, aunque no sólo con los ejercicios y entrenamientos sino con dietas saludables, muchos periodistas alemanes consultados cuentan que nunca se lo vio llorar o gritar en un campo de juego y que no es de exteriorizar sus emociones. Apenas, alguna sonrisa y por lo general, cara de póker en casi todas las circunstancias.

Un hombre manchó el mural del Centro Histórico pintado por el español Okuda San Miguel. Dos videos fueron compartidos desde la cuenta de TikTok de @loboluz777, quien lanzó las fundas pintura.

El primer clip muestra al sujeto parado desde tempranas horas de la mañana frente al Palacio de Carondelet increpando a las personas que estaban en el techo. “Ayúdennos a limpiar el Pikachu ese”, gritaba el hombre haciendo alusión al trabajo realizado por el artista español Okuda San Miguel en el bulevar de la 24 de Mayo.

En la grabación el dueño de la cuenta asegura que se debe respetar el centro histórico “porque es de guerreros”. En el texto pegado de la portada del clip dice: “Empezó la Batalla, Quito libre. Min. de Gobierno prepárese”.

En sus publicaciones realizadas en la red social china nombra una cuestión denominada “guerreros de la luz”, que según el internauta protege la capital de los ecuatorianos y los niños del país.

Sin embargo, los daños al espacio público tienen rostro y responsable. Los videos que se convirtieron en contenido viral durante toda la jornada del lunes 18 de julio, son evidencia en caso de que las autoridades municipales quieran tomar acciones.

Su cuenta de TikTok cuanta con 3.424 seguidores y 23.7 mil me gusta. Ha publicado varios videos en TikTok, en uno de ellos cuenta que es parte de una confederación celestial cósmico y galáctica.

Estas serían las sanciones por vandalizar el Patrimonio

El hombre lanzó pintura al mural que fue plasmado en conmemoración a “La Batalla de Pichincha”, el pasado 24 de mayo, por lo que es considera un daño a bienes públicos y patrimoniales.

Metro Ecuador se comunicó con funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control quienes aseguraron que el Instituto de Patrimonio ya está realizando las respectivas investigaciones referente a este hecho.

Jennifer Lopez y Ben Affleck se casaron oficialmente, según le dijo a CNN una fuente cercana a la actriz y cantante.

La pareja se casó el sábado durante una «ceremonia íntima en Las Vegas», dijo la fuente.

Lopez confirmó su boda en Las Vegas en su boletín informativo el domingo, y finalizó la carta con un nuevo nombre: Sra. Jennifer Lynn Affleck.

«Anoche volamos a Las Vegas, hicimos fila para obtener una licencia con otras cuatro parejas, todos haciendo el mismo viaje a la capital mundial de las bodas», escribió Jennifer Lopez. «Apenas llegamos a la pequeña capilla blanca para bodas a la medianoche. Graciosamente permanecieron abiertos hasta tarde unos minutos, nos permitieron tomar fotografías en un Cadillac descapotable rosa, evidentemente usado alguna vez por el propio rey (pero si queríamos que Elvis mismo apareciera, eso tenía un costo extra y él ya estaba en cama)».

Jennifer Lopez escribió que usó un vestido de una película antigua y Affleck usó una chaqueta de su armario.

«Leímos nuestros propios votos en la pequeña capilla y nos entregamos los anillos que usaremos por el resto de nuestras vidas», escribió. «Al final fue la mejor boda posible que pudimos haber imaginado».

La saga de amor de Bennifer lleva más de 20 años en desarrollo. La pareja se conoció originalmente en diciembre de 2001 en el set de la comedia romántica «Gigli», donde interpretaron a criminales atrapados en un trabajo juntos y la pareja entabló una relación en la vida real.

Para noviembre de 2002, se comprometieron, pero pospusieron su boda en septiembre de 2003 citando «la atención excesiva de los medios» en torno a su enlace.

Nunca llegaron al altar y cancelaron oficialmente su compromiso en enero de 2004.

Luego pasaron otros 17 años, con hijos y matrimonios de por medio, antes de que Lopez y Affleck encontraran el camino de regreso.

Ben Affleck volvió a proponerle matrimonio a Jennifer Lopez en abril mientras ella tomaba un baño de burbujas.

«Me tomó totalmente por sorpresa y solo lo miré a los ojos sonriendo y llorando al mismo tiempo tratando de entender el hecho de que después de 20 años esto estaba sucediendo de nuevo, literalmente me quedé sin palabras y dijo: ‘¿es un sí?’ Dije que SÍ, por supuesto que es SÍ”, escribió en su boletín.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este lunes que entregó una carta a su homólogo estadounidense, Joe Biden, intercediendo por el fundador de la red Wikileaks, Julian Assange, quien aguarda ser extraditado desde Gran Bretaña a Estados Unidos para responder por acusaciones de espionaje.

«Le dejé una carta al presidente Biden sobre Assange (…) explicándole de que no cometió ningún delito grave Assange. Él no le causó la muerte a nadie, no violó ningún derecho humano y ejerció su libertad», reveló el mandatario en su habitual conferencia matinal.

En la misiva, López Obrador -quien visitó a Biden en Washington la semana pasada- le planteó que detenerlo «iba a significar una afrenta permanente a la libertad de expresión y a la libertad». También le reiteró la oferta de México de brindar «protección y el asilo» al australiano de 50 años.

El presidente mexicano subrayó que Biden aún no ha respondido la carta. «Tengo que ser respetuoso, tengo que esperar a que lo analice y se den los tiempos», agregó.

Assange puede ser condenado en Estados Unidos a 175 años de cárcel, por haber divulgado en 2010 en su sitio WikiLeaks más de 700.000 documentos confidenciales sobre las actividades militares estadounidenses, especialmente en Irak y Afganistán.

La justicia estadounidense lo inculpó por «espionaje» en mayo de 2019, en virtud de una ley votada en 1917 para impedir la divulgación de informaciones confidenciales en tiempos de guerra.

Assange fue detenido por la policía británica en 2019 tras refugiarse durante siete años en la embajada de Ecuador en Londres y desde entonces permanece prisionero en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, cerca de la capital británica. El pasado 17 de junio, el gobierno británico anunció que firmó el decreto para su extradición a Estados Unidos, una decisión que fue recurrida por Assange el pasado 1 de julio.

Colombia se convirtió en uno de los primeros países en autorizar el uso de marihuana medicinal para animales. Esto después de que a finales de mayo el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que es la autoridad sanitaria y de inocuidad agroalimentaria, otorgara la certificación para la elaboración de tratamientos de cannabis para uso veterinario.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Esta decisión, según expertos, abre una gran cantidad de posibilidades de mejorar la calidad de vida para las mascotas. Especialmente a los animalitos afectadas por problemas articulares, de epilepsia, ansiedad por separación, enfermedades inflamatorias, dolor crónico, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades autoinmunes.

En muchos casos la única opción que quedaba para evitar el sufrimiento del animal era lo que en los humanos se denomina eutanasia y que para los llamados “seres sintientes” se le dice “ponerlos a dormir”.

Romo es un bóxer barcino de ocho años que en 2019 fue atropellado por una camioneta cuando salió al parque a pasear con su dueña. A raíz del accidente la recomendación que le dieron a Marta, su propietaria, era “dormirlo” porque por su columna rota viviría el resto de su vida agobiado por fuertes dolores que le impedirían andar libremente.

En ese momento, Marta no aceptó la recomendación y hoy el tratamiento de cannabis le ha permitido a Romo mejorar su calidad de vida; además de acompañar a su propietaria a más caminatas por el parque, ahora sí, con la correa puesta.

Las especies animales a las que se les permite el uso medicinal del cannabis son los caninos, felinos y equinos; pero aclaró que existen zoológicos donde han tratado animales como hienas y elefantes, entre otros.

Agregó que para temas de alimentación y nutrición también existen bondades en los componentes del aceite de cáñamo, sobre todo en la industria bovina y porcina. Esto porque este aceite extraído a partir de las semillas de la planta del cáñamo no contiene cannabinoides; y representa una incorporación realmente saludable a cualquier dieta.

En Colombia, el marco normativo del cannabis medicinal permite que cualquier médico veterinario o zootecnista pueda prescribir tratamientos con cannabis medicinal, siempre y cuando tenga vigente su tarjeta profesional.

Bill Gates transferirá US$ 20.000 millones de su riqueza a la Fundación Bill y Melinda Gates, que está aumentando sus gastos frente a los desafíos globales, incluida la pandemia y la guerra en Ucrania.

La fundación, una de las organizaciones filantrópicas más grandes del mundo, planea aumentar sus pagos en un 50% con respecto a los niveles previos a la pandemia, de casi US$ 6.000 millones a US$ 9.000 millones cada año para 2026. La fundación se enfoca principalmente en donaciones benéficas destinadas a mejorar la salud, igualdad de género y educación, entre otros temas.

El cofundador de Microsoft y su exesposa, Melinda French Gates, se comprometieron a donar la gran mayoría de su riqueza a la fundación que establecieron juntos hace 20 años, así como a otros esfuerzos filantrópicos.

La pareja anunció su divorcio en mayo de 2021 y dijo que trabajarían juntos como copresidentes durante un período de prueba de dos años. Al final de ese periodo, French Gates tiene la opción de renunciar y recibir un pago de su exesposo, quien permanecería a cargo de la fundación.

Con una fortuna neta estimada de alrededor de US$ 114.000 millones, Bill Gates es actualmente la cuarta persona más rica del mundo, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, y la mayor parte de su riqueza está vinculada a las acciones de Microsoft.

Pero él no tiene la intención de estar en una clasificación tan alta para siempre.

«Bajaré y eventualmente saldré de la lista de las personas más ricas del mundo», escribió Bill Gates en una publicación de blog el miércoles. «Tengo la obligación de devolver mis recursos a la sociedad de la manera que tenga el mayor impacto para mejorar vidas. Espero que otros en posiciones de gran riqueza y privilegio también den un paso al frente en este momento».

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó este miércoles que Suramérica registró la semana pasada 2.243 muertes por covid-19, lo que supuso un aumento del 14,2 % respecto a la semana anterior.

En el resto de regiones del continente americano se experimentaron descensos: del 15,7 % en Norteamérica (2.295 fallecimientos), el 17,6 % en el Caribe y las islas del Atlántico (112) y del 1,4 % en Centroamérica (139).

En el caso de los contagios, Centroamérica se situó a la cabeza de los aumentos con 54.075 infecciones la semana pasada, lo que representó un incremento del 54,9 % respecto a los 7 días anteriores.

En Norteamérica descendieron un 4,5 % (881.667) y en el Caribe y las islas del Atlántico un 5,2 % (41.817), mientras que en Suramérica crecieron el 2 %, hasta los 585.408 casos de covid-19.

En total, en los 33 países y territorios con datos disponibles se detectaron en la última semana 1,56 millones de casos de covid-19 y 4.789 muertes, lo que supuso un descenso del 0,9 % en el número de contagios y del 3,5 % en el de fallecimientos respecto a la semana anterior.

Subvariantes están predominando los países

La directora de la OPS, la dominiquesa Carissa Etienne, indicó en su conferencia de prensa virtual que la subvariante ómicron BA.5 de la covid-19 se ha detectado ya en al menos 22 países y territorios de América Latina y el Caribe y se cree que será la predominante en todas las regiones del continente durante las próximas semanas.

La aparición tanto de esa variante como de la BA.4 es un recordatorio más de que el coronavirus continúa evolucionando cada vez que se transmite, por lo que hay que seguir vigilante, señaló.

En Estados Unidos, esas dos subvariantes ya son las predominantes.

La OPS añadió que las hospitalizaciones aumentaron la semana pasada en 14 de esos 33 países y territorios en comparación con los 7 días anteriores y apuntó que gran parte de los contagios son producidos por las subvariantes BA.4 y BA.5.

“El virus no conoce fronteras, especialmente ahora que se han retomado los viajes internacionales”, sostuvo Etienne animando al uso de la mascarilla y a respetar la distancia social si aumentan los casos.

Viruela del mono

Por su parte, la viruela del mono alcanza ya a 14 países y territorios de América, con un total de 1.325 casos desde el pasado 10 de mayo y ninguna muerte. Esa cifra representa el 14 % de los casos de viruela símica en el mundo.

Los fanáticos del fútbol sueñan con tener a Cristiano Ronaldo y Lionel Messi en un solo equipo. Con la propuesta del mánager del Bicho al PSG esta ilusión creció pero los parisinos no tendrían en los planes al Comandante.

El portal Le Parisien fue el medio que instó a pensar en una delantera conformada por Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. Los dos enemigos estuvieron cerca de ser camaradas y demostrar su talento en su último tramo dentro del fútbol profesional.

No obstante, el presidente Nasser Al Khelaifi habría dado su negativa por tres razones: términos económicos, deportivos y por un perfil bastante bling-bling. Este último término se refiere a objetos de lujo y ostentosos.

Recordar que el club francés está en un proceso de reestructuración donde un plan futbolístico es primordial más no llenarse de figuras que tarde o temprano podría salir sin pena ni gloria del múltiple campeón de la Ligue 1.

“Debemos ser realistas, ya no queremos llamativos, bling-bling, es el final de las lentejuelas. Hemos hecho grandes cosas durante 11 años, pero cada año tenemos que preguntarnos cómo progresar, cómo ser mejores”, comentó el presidente tiempo atrás.

¿CR7 podrá salir del Manchester United?

El descontento de CR7 dentro de los Diablos Rojos es notorio. El luso está en la búsqueda de un club que le permita jugar Champions League o disputar un torneo internacional.

Mientras que Erik Ten Hag ha tachado que el 7 no está a la venta y no piensa dejar que se marche. “Cristiano no está en venta, forma parte de nuestros planes. Preparo la próxima temporada con él”.

Aunque la decisión de la FIFA fue tajante ante el caso de la nacionalidad de Byron Castillo, Chile – federación que colocó la querella – no se da por vencida y ahora cuenta con el apoyo de otra selección eliminada.

Perú anunció, este miércoles 13 de julio, que se aferra a la ofensiva chilena para sacar a la Tri del Mundial y aspirar a un puesto en la máxima cita del fútbol. La apelación de la bicolor se fundamenta en la contundencia de las pruebas presentadas por Chile.

¿Qué pide Perú?

Los eliminados en el repechaje por Australia impugnaron la decisión inicial entregada hace unos meses. A la par, solicita que se haga una correcta valoración de las pruebas presentadas en primera instancia por la Federación de Fútbol de Chile.

Por si fuera poco, como no lograron ganar en la cancha su boleto a Qatar, piden que se expulse a Ecuador de este evento deportivo. Ese cupo, según manifiestan, les pertenece a ellos en caso que la lista se corrigiese.

Aunque la gran diferencia, del pedido chileno, sería que ellos quieren pasar directo al Mundial y otorgarle el repechaje a Colombia y, así, dejar afuera a Chile.

“El historial del Sr. Castillo Segura revela graves irregularidades y, sobre todo, muy serias y evidentes dudas sobre su presunta nacionalidad ecuatoriana, que, como bien sabe la FEF, es condición imprescindible para disputar cualquier partido con la selección ecuatoriana”, señalan los abogados chilenos.

Por su parte, el abogado brasileño Eduardo Carlezzo apuntó que los argumentos que tienen son sólidos y esperar una decisión final, como última instancia, en septiembre de este 2022.

“¿Qué faltaría para FIFA? ¿Una confesión del jugador? Creo que eso no lo vamos a lograr, pero tenemos toda la documentación que lo conecta a Tumaco y que descalifica su certificado de partida existe. ¿Qué más faltaría para probar que Castillo nació en Colombia y no en Ecuador?”, agregó.

Por si fuera poco, además de buscar la suspensión de Ecuador de Qatar solicitan que no sea tomado en cuenta para el Mundial del 2026 y se multe con un millón de dólares, reseña el medio La Tercera

Twitter sufrió una caída de más del 11% este lunes 11 de julio, en su primer día de cotizaciones, luego que el multimillonario Elon Musk diera vuelta atrás con su compra el pasado viernes. Esto generó una batalla legal que decidirá lo que suceda más adelante con esta empresa.

Al sonar la campana del parqué neoyorquino, la red social bajó en 11, 3 %, y sus acciones se situaron en USD 32, 65. Por este motivo, Twitter amenazó al propietario de Tesla, para una demanda para forzar la transacción en una corte judicial.

Según Elon, lo que habría hecho la red del pájaro celeste son declaraciones “engañosas” en las futuras negociaciones, por las cuales el magnate iba a desembolsar USD 44.000 millones.

¿Por qué Elon Musk no cerró las negociaciones con Twitter?

El famoso empresario aseguró que adentro de las cláusulas de contrato con Twitter, los representantes de la red social no le facilitarían toda la información que considera necesaria para cerrar la compra de cuentas falsas o ‘bots’, cuando ya estén en manos de Musk.

Por su parte, en respuesta a los pedidos del dueño de SpaceX, desde Twitter aseguraron que solamente un mínimo del 5% de los usuarios son de este tipo o spam. Esto es considerado por Elon como una subestimación.

El fundador de Tesla reta a Twitter

Este lunes, a través de un meme, Musk dio a entender que saldría ganador, si la compra llega a los tribunales, porque la empresa se vería obligada a divulgar esos datos.

El empresario acordó la compra a razón de 54,20 dólares por acción, lo que suponía un notable precio sobre la cotización de entonces y también sobre la actual, ya que Wall Street se ha deslizado hacia un ciclo bajista.

Incluso cayó notablemente en bolsa este lunes Tesla, que retrocedió un 6,5 % y que desde el comienzo del año ha perdido un tercio de su capitalización, lo que afecta a la fortuna de su fundador.